Social Icons


Preguntas frecuentes de examen (Primer Curso-Segundo cuatrimestre)

CONSTITUCIONAL I

TEMA 1
1 - La idea moderna de la Constitución (Junio  2003)

TEMA 2
2 - La constitución en sentido formal (Junio  2010)
3 - Clasificación ontológica de Loewenstein (Junio  2011 / 2008)
4 - El poder constituyente: clases (Junio 2008 / 2004 + Sept. 2008 / 2007 / 2003)
5 - Límites del poder constituyente (Junio 2006 / 2005)

TEMA 3
6 - Concepto y funciones de la reforma constitucional (Sept. 2010)
7 - La iniciativa de reforma constitucional (Junio 2007 + Sept. 2006)
8 - El procedimiento simple u ordinario de reforma (Junio 2011 / 2009 + Sept. 2006 / 2004)
9 - El procedimiento agravado de reforma (Junio 2007 / 2006 + Sept. 2010 / 2008 / 2005 / 2004)

TEMA 4
10 - Características de la Constitución (Junio 2009 / 2006 / 2005 / 2004 / 2003  + Sept. 2007)

TEMA 5
11 - El carácter normativo de la Constitución española de 1978 (Junio 2005 / 2003 + Sept. 2005 / 2004 )
12 - La Constitución española como norma suprema y sus efectos, libro pág. 112 (Junio 2010)

TEMA 6
13 - Los principios de jerarquía y competencia (Junio 2009 / 2005 + Sept. 2010) 
14 - El bloque de la constitucionalidad (Junio 2010 / 2005 + Sept. 2010 / 2008 / 2007)

TEMA 7
15 - Principio de legalidad (Junio 2010 / 2009 / 2008 en las 2 semanas / 2006 + Sept. 2005 / 2004)

TEMA 8
16 - El presupuesto de hecho habilitante (Junio 2003)
17 - Materias vedadas al Decreto-Ley (Junio 2011 / 2009 + Sept. 2010)
18 - La convalidación o derogación del Decreto- Ley (Junio 2007)
19 - Los Decretos legislativos: concepto y tipos (Junio 2010 / 2009 / 2008 / S-2008 / 2007 / 2004 en las 2 semanas + Sept. 2007 / 2006 / 2005 / 2004) 
20 - Los decretos legislativos: límites (Junio 2004)
21 - El control de la legislación delegada (Sept. 2003)

TEMA 9
22 - Configuración de la ley orgánica  (Junio 2003)
23 - Concepto material de ley orgánica (Junio 2010 / 2008 + Sept. 2008 / 2007 / 2003)
24 - El concepto de ley orgánica: concepto formal (Junio 2011 / 2004)
25 - El rango normativo de la ley orgánica en el ordenamiento jurídico (Sept. 2006 / 2004


TEMA10
26 - Los estatutos de autonomía: elaboración y reforma (Junio 2007 / 2006 en las 2 semanas / 2004 + Sept. 2008)

TEMA 11
27 - La jurisprudencia constitucional (Junio 2011 / 2005 / 2003 + Sept. 2004  en original y reserva)

TEMA 12
28 - Tipos de Tratados Internacionales (junio 2003 + Sept. 2010 / 2005) 
29 - Lugar de los Tratados Internacionales en el sistema español de fuentes (Sept. 2003)

TEMA 13
30 - El Derecho originario (Junio 2004 + Sept. 2005) 

TEMA 14
31 - El derecho derivado: El Reglamento (Junio 2007 / 2003 + Sept. 2006)
32 - El derecho derivado: La Directiva (Junio 2011 + Sept. 2006) 


EXÁMENES CIVIL FAMILIA

1.   Elementos y formas del matrimonio (J07) (3-40)
2.   Aptitud matrimonial (S06) (3-41)
3.   Las prohibiciones matrimoniales (SR10, S09) (3-43)
4.   La dispensa de impedimentos matrimoniales (JR09) (4-45)
5.   Deberes conyugales (SR07) (4-63)
6.   El convenio regulador (S08) (8-124)
7.   Las capitulaciones matrimoniales: concepto y naturaleza (S10) (10-162)
8.   Contenido de las capitulaciones matrimoniales (SR06) (10-163)
9.   Capitulaciones matrimoniales y sus requisitos de capacidad y de forma (JR07) (10-166/168)
10.   El elenco de los bienes privativos (JR10, JR06) (12-191)
11.   El Elenco de bienes gananciales (J10) (12-193)
12.   Carácter ganancial o privativo de los bienes adquiridos mediante precio aplazado (S08) (12-196)
13.   La gestión conjunta de los bienes gananciales: administración y disposición de los bienes (J09, J07) (13-200)
14.   La gestión conjunta de los bienes gananciales: administración y disposición de los bienes (J09, J07) (13-200)
15.   Las deudas propias de cada uno de los cónyuges en la sociedad de gananciales (SR08) (14-223)
16.   La disolución de pleno derecho de la sociedad de gananciales (SR09) (15-228)
17.   El régimen de separación de bienes: concepto y nacimiento (FR11) (16-244)
18.   Los efectos de la filiación: los apellidos (S07) (18-279)
19.   Modalidades de la relación parental (J06) (18-280)
20.   Los apellidos y su orden según la Ley 40/1999 de 5 de noviembre (J10) (18-281)
21.   Normas y presunciones relativas a la filiación matrimonial (J07) (19-284)
22.   El reconocimiento de la filiación extramatrimonial: concepto y características (JR08) (19-288)
23.   Caracteres del reconocimiento de la filiación extramatrimonial (S06) (19-288)
24.   El reconocimiento: concepto y características (JR10) (19-292)
25.   Presupuestos o requisitos de la adopción (SR10)(22-331)
26.   Requisitos que han de reunir los adoptantes (J10) (22-331)
27.   Requisitos que han de reunir adoptantes y adoptados (J09, JR06) (22-331/332)
28.   Prohibiciones para adoptar (SR06) (22-332)
29.   El procedimiento de adopción (JR07) (22-333)
30.   Efectos de la adopción (S10, S09) (22-338)
31.   Contenido personal de la patria potestad (SR07) (23-347)
32.   La patria potestad: causas de extinción (SR08) (23-355)
33.   Naturaleza y caracteres de la obligación alimenticia (SR09) (24-364)
34.   Los alimentos entre parientes: concepto, naturaleza y caracteres (JR08) (24-364)
35.   El contenido de la obligación de alimentos (FR11) (24-367)
36.   Tipos de acogimiento familiar (JR09) (25-400)
37.   La cautela: régimen normativo (S07) (
38.   Titularidad de los bienes (JR07)


Cultura europea

La integración de las indias en la corona de castilla (lección 33-II-B) I
La concesión pontificia: bulas de Alejandro VI (lección 33-II-B-1) I I
La polémica Sepúlveda-Las Casas (lección 33-II-C-1)
Los títulos legítimos según el Padre Vitoria (lección 33-II-C-2)
La unificación jurídica: De los Austrias a los decretos de nueva planta (lección 33-III) I
La inquisición española (lección 33-IV-B) I

El ordenamiento de Montalvo y el libro de bulas y pragmáticas de Juan Ramírez (lección 36-I-A)
La novísima recopilación (lección 36-I-B) I I I I

Juan de Ovando y su proyecto de Código (lección 37-I-C)

Soberanía y absolutismo (lección 38-I-B-I) I
La sucesión de la corona: la ley sálica y la pragmática sanción (lección 38-I-B-2)
Las limitaciones teóricas del poder: tiranía y derecho de resistencia (lección 38-II-A)
La oposición en la práctica: movimientos políticos y sociales (lección 38-II-B)
La delegación del poder regio: privados y válidos (lección 38-II-E) I
La delegación del poder regio: privados y válidos (lección 38-II-F)
Las cortes en el siglo XVIII (lección 38-III-B) I I

Los secretarios privados y el secretario del despacho universal (lección 39-II-B-2) I
Consejos con competencia sobre toda la monarquía (lección 39-II-A-1)
La administración central. Otros consejos: el consejo real de navarra, los consejos de cámara y los consejos de administración preferente castellana (lección 39-II-A-3)
Los orígenes del consejo de ministros: la junta suprema de estado (lección 39-II-C-2)
Persistencia y ocaso del régimen de consejos (lección 39-II-C-3)

El sistema de administración territorial bajo los Austrias: virreinatos y provincias
(lección 40-I-A)
El municipio borbónico: generalización del municipio castellano (corregidores e intendentes) y reformas de Carlos III (lección 40-II-B) I
El municipio indiano (lección 40-II-C)

Las audiencias borbónicas (lección 41-I-B-2)
Las audiencias en indias (lección 41-I-B-3)
Las jurisdicciones especiales: jurisdicción palatina, eclesiástica, inquisitorial y mercantil (lección 41-I-C)

El derrumbamiento del antiguo régimen (lección 43-I-A)

La propiedad agraria y sus reformas (lección 44-I-B-2)
La desamortización (lección 44-I-B-3)

El estatuto de Bayona (lección 45-II) I
La constitución de Cádiz (lección 45-III)
La constitución de 1869 (lección 45-VII) I
La constitución de 1876 (lección 45-VIII) I

La aparición de los partidos políticos obreros (lección 46-III-B-3)

Código y codificación (lección 47-I-A) I I I I
Fundamentos ideológicos de la codificación penal (lección 47-II-A) I

La codificación del derecho mercantil: introducción (lección 48-I-A)
El código de comercio de 1829 y de 1885 (lección 48-I-B)
La codificación del derecho civil: las leyes especiales (lección 48-III-B)
El código civil de 1889 (lección 48-III-C)

El régimen ministerial de la constitución de Cádiz (lección 49-I-A-2) I
El consejo de ministros: creación de antecedentes (lección 49-II-A)
El derrumbe definitivo de los antiguos consejos (lección 49-III) I I

El sistema municipal de las cortes de Cádiz (lección 50-II-A)

La ley orgánica del poder judicial de 1870 (lección 51-I-D)
La ley del jurado (lección 51-I-E)


ROMANO

TEMA 1

1.   Las corporaciones y Asociaciones. (TEMA 1)
2.   Personas jurídicas. (TEMA 1)
3.   Las Fundaciones.

TEMA 3

4.   Los requisitos del matrimonio clásico. (TEMA 3)

TEMA 5

5.   La curatela. (TEMA 5)

TEMA 7

6.   El condominio. (TEMA 7)
7.   Limitaciones legales de la propiedad. (TEMA 7)
8.   Contenido de la propiedad. (TEMA 7)
9.   Terminología: Dominio, propiedad y posesión. (TEMA 7)
10.   Posesión civil

TEMA 8

11.   La Acción Publiciana. (TEMA
12.   Interdicto de recuperar la posesión

TEMA 9

13.   Accesión. (TEMA 9)
14.   Frutos.
15.   La especificación. (TEMA 9)
16.   Adquisicion de la propiedad: Ocupación. (TEMA 9)
17.   Traditio. (TEMA 9)

TEMA 10

18.   Acciones en defensa de la servidumbre. (TEMA 10)
19.   Principios y reglas de las servidumbres. (TEMA 10)
20.   Extinción de las servidumbres. (TEMA 10)

TEMA 11

21.   Extinción del usufructo.(TEMA 11)
22.   El usufructo.(TEMA 11)
23.   Constitución, defensa y extinción del usufructo.(TEMA 11)


TEMA 12

24.   La eufiteusis.(TEMA 12)
25.   Superficies. (TEMA 12)

TEMA 13

26.   Obligaciones naturales. (TEMA 13)
27.   Contenido de la Obligación.

TEMA 14

28.   Delitos de derecho pretorio: Dolo. (TEMA 14)
29.   Delitos de daño.

TEMA 15

30.   El pago, la compensación y la mora. (TEMA 15)
31.   La asunción de deuda por el banquero. (TEMA 15)
32.   El préstamo marítimo. (TEMA 15)
33.   Prenda. (TEMA 15)
34.   El mutuo. (TEMA 15)
35.   Mutuo y Comodato: analogías y diferencias. (TEMA 15)
36.   El Comodato. (TEMA 15)
37.   Objeto y constitución de la hipoteca. Hipotecas tácitas y legales. (TEMA 15)

TEMA 16

38.   La estructura clásica de la stipulatio y de la obligatio verbis. (TEMA 16)
39.   Estipulación Penal.

TEMA 17

40.   Arrendamiento: caracteres, finalidad y acciones. (Se repite mucho) (TEMA 17)
41.   Pactos añadidos a la compra-venta.(TEMA 17)
42.   Vicios ocultos.(TEMA 17)
43.   Evicción. (TEMA 17)
44.   Arras.(TEMA 17)
45.   Permuta y contrato estimatorio.(TEMA 17)
46.   Culpa contractual.(TEMA 17)
47.   Obligaciones del vendedor y del comprador. (TEMA 17)
48.   Gestión de negocios.(TEMA 17)
49.   Depósito irregular.(TEMA 17)
50.   Arrendamiento de Obra

TEMA 18

51.   El beneficio de inventario. (Se repite mucho) (TEMA 18)
52.   La herencia yacente. (Se repite mucho) (TEMA 18)
53.   Hereditas y Bonorum: analogías y diferencias. (TEMA 18)
54.   Confusión hereditaria y separación de bienes. (TEMA 18)
55.   Presupuestos de la herencia.

TEMA 19

56.   La sucesión intestada en el derecho de Justiniano

TEMA 20

57.   El testamento. Concepto y características.(TEMA 20)
58.   El codicilio.(TEMA 20)
59.   El testamento militar.(TEMA 20)

TEMA 22

60.   Concepto de legado.(TEMA 22)

TEMA 23

61.   Ineficacia del testamento.(TEMA 23)


Derecho Administrativo I

TEMA 1
•   Concepto de Derecho administrativo; ¿Es solo Derecho de las Administraciones Públicas? ¿por qué si o por qué no?
•   ¿Qué es el Derecho administrativo?
•   ¿Considera Vd. que la Admón. se rige siempre por el Derecho administrativo? Justifique su respuesta
TEMA 2

•   Explique qué son las leyes de armonización. ¿Dentro de qué conjunto de leyes estatales se sitúan?
•   Explique con precisión qué son las leyes de transferencia o delegación.
•   ¿En qué se diferencian las prácticas y los precedentes administrativos de la costumbre? ¿Qué consecuencias principales tiene tal diferencia?
•   Las leyes de Armonización: contextualización y definición exacta.
•   Señale exactamente cuáles son las causas que llevan a la elaboración de, por un lado, un Decreto-ley y, por otro lado, de un Decreto-legislativo; señale las diferencias entre ambos.
•   ¿Qué es un Decreto Legislativo?
•   ¿Qué es la reserva material de ley?
•   ¿Qué es una Directiva de Derecho comunitario europeo?
•   La costumbre y los precedentes o prácticas administrativas.
•   ¿Puede impugnarse un Decreto-Legislativo ante la jurisdicción contencioso-administrativa? ¿En qué supuesto? ¿Y ante que otra instancia puede impugnarse?
•   ¿Tiene el Gobierno a la hora de dictar un Decreto-Ley algún límite por razón de la materia a la que éste afecta?
•   De acuerdo con el artículo 81 de la Constitución son leyes orgánicas las relativas a…
•   ¿Tiene una Directiva de Derecho comunitario europeo naturaleza obligatoria? Justifique su respuesta.
•   De acuerdo con el artículo 86 de la Constitución, la regulación contenida en un Decreto-Ley no podrá afectar…
•   ¿Puede un Reglamento de Derecho comunitario europeo dar lugar a la inaplicación de una ley española por ser contraía al mismo? O, por el contrario, ¿debe aplicarse la ley española preferentemente por haber sido aprobada por el Parlamento español? Justifique su respuesta.

TEMA 3
•   Los efectos del recurso indirecto contra reglamentos. ¿Cómo pueden ampliarse dichos efectos?
•   Explique qué es la inderogabilidad singular de los reglamentos y señale en qué principios se basa.
•   Cite, con precisión, cuales son los límites o condiciones de validez para la elaboración-aprobación de un Reglamento.
•   ¿Qué es un recurso directo contra un reglamento? ¿Ante quién se interpone y con qué pretensión?
•   ¿Qué es un recurso indirecto contra un reglamento? ¿Cuáles son sus limitaciones? ¿y la solución que se ha dado para ello?
•   ¿Qué es un reglamento independiente?
•   ¿Puede el Gobierno dictar un reglamento sobre cualquier materia? Justifique su respuesta.
•   ¿Qué Administraciones Públicas pueden dictar reglamentos?
•   Distinga un reglamento de un acto administrativo general.
•   El principio de inderogabilidad singular de los reglamentos.
•   ¿Cuál es la relación de un reglamento ejecutivo con la ley que desarrolla?
•   El control de los reglamentos ilegales y los efectos de su anulación (desarrollo).
•   Concepto y posición ordinamental del reglamento (desarrollo).
•   ¿Quién, qué autoridad, puede dictar reglamentos?
•   ¿Puede citar al menos tres límites en el ejercicio de la potestad reglamentaria?
•   El procedimiento de elaboración del reglamento (desarrollo).
•   El procedimiento de elaboración de los reglamentos locales (desarrollo).

TEMA 4

•   La jerarquía: diga cuáles son las facultades o poderes ínsitos en el poder jerárquico.
•   ¿Cuáles son los vicios del acto administrativo en relación con la incompetencia? Explíquelos brevemente.
•   Defina lo que es un órgano colegiado.
•   ¿Cuáles son los criterios fundamentales de distribución de competencias? Explíquelos brevemente.
•   Distinga los conceptos de Administración Pública y de órgano administrativo.
•   ¿Qué es la desconcentración?
•   La distribución vertical de competencias: la jerarquía (desarrollo).
•   ¿Considera Ud. que la relación entre las diversas Administraciones territoriales autónomas de distinto nivel (por ejemplo la relación entre la Administración del Estado y la Administración de una Comunidad Autónoma) se rigen por el principio de jerarquía? Justifique su respuesta.
•   ¿Qué es la descentralización funcional?
•   En relación con el órgano ¿Puede ofrecer una definición legal o positiva?
•   Complete la frase “Los órganos administrativos podrán dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes mediante……..”
•   Diferencie la desconcentración de la delegación.
•   En relación con los acuerdos adoptados por los órganos colegiados diga ¿Qué miembros se responsabilizan de ellos y cuáles quedan libres de responsabilidad?
•   Qué requisitos son necesarios para que un órgano colegiado administrativo pueda tratar un asunto no incluido en el orden del día.
•   Qué es la descentralización funcional y diga un supuesto.

TEMA 5

•   Materias que NO pueden ser objeto de delegación interorgánica de acuerdo con la Ley 30/1.992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
•   Diga cuáles son las obligaciones que impone el principio de lealtad institucional a las Administraciones Públicas en el desarrollo de su actividad y en sus relaciones recíprocas.
•   La encomienda de gestión inter-subjetiva: definición y sus tres notas características (señalar, sin explicar).
•   Criterios básicos de distribución de las competencias, explicando brevemente cada uno de ellos.
•   La delegación de firma y su diferencia con la delegación interorgánica.
•   Diferencie la desconcentración de la delegación interorgánica.
•   Enumere al menos tres de las obligaciones que se derivan del principio de lealtad institucional.
•   ¿Qué es la avocación?
•   ¿Por quién se entienden dictadas las resoluciones administrativas que se adopten por delegación?
•   ¿Hay una relación de jerarquía del Estado sobre las CCAA y Entes locales? Justifique su respuesta.
•   La delegación interorgánica (desarrollo).
•   ¿Puede ser objeto de delegación interorgánica cualquier materia? Justifique su respuesta.
•   ¿Qué son los conflictos en defensa de la autonomía local?
•   ¿Considera Ud. que la delegación de competencias realizada por un órgano administrativo en favor de otro órgano de la misma Administración puede ser revocada? O, por el contrario, ¿es definitiva?
•   ¿Qué es una Conferencia Sectorial?
•   ¿Puede delegarse la potestad de dictar disposiciones de carácter general? Justifique su respuesta.
•   Complete la frase “el poder de resolver los conflictos de competencias es una manifestación del……..”
•   En qué consiste la encomienda de gestión a órganos administrativos o entidades de derecho público pertenecientes a la misma Administración.
•   Diga qué órganos de cooperación regula la Ley de Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común.

TEMA 6

•   Dentro de la estructura orgánica de la Administración General del Estado, concrete cinco competencias de los Subsecretarios.
•   La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios.
•   El Secretario General Técnico y los servicios comunes de los Ministerios.
•   Señale cuáles son los “órganos directivos” en la estructura de la Administración General del Estado.
•   ¿Qué es un Subsecretario?
•   ¿Qué es un Secretario General Técnico?
•   ¿Qué es un Director General en un Ministerio?
•   ¿Qué es la Comisión General de Secretarios y Subsecretarios de Estado?
•   ¿Cuáles son los órganos superiores de la Administración General del Estado?
•   ¿Qué son las Comisiones Delegadas del Gobierno y cuáles son sus funciones?
•   ¿Impone la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado algún límite o requisito en relación con el nombramiento del Secretario General Técnico de un Ministerio?
•   Diga cuál es la categoría de los Secretarios Generales Técnicos; órgano que los nombra y requisitos para su nombramiento.

TEMA 7

•   Señale el sistema de control sobre las CCAA enumerando los supuestos constitucionales en que procede, y quién lo ejerce.
•   Enumere los principios constitucionales que suponen un límite a la autonomía de las CCAA.
•   ¿Cómo es el control de las CCAA por parte del Tribunal Constitucional?
•   El control de las CCAA por la jurisdicción contencioso-administrativa.
•   ¿Tienen todas las CCAA las mismas competencias? Justifique su respuesta.
•   El principio de solidaridad como límite a la autonomía de las CCAA.
•   ¿Precisa la Constitución cuáles son las competencias de las CCAA? ¿Dónde se determina cuáles son? Justifique su respuesta.
•   El principio de igualdad como límite a la autonomía de las CCAA.
•   ¿Pueden los Estatutos de autonomía asumir cualquier competencia o tienen algún límite constitucional para ello? Justifique su respuesta.
•   ¿Tienen todas las CCAA las mismas competencias? ¿Por qué? ¿Cómo asumen sus competencias las CCAA?
•   El control sobre las CCAA (desarrollo).

TEMA 8

•   La elección del Alcalde.
•   ¿Están las competencias de los municipios determinadas en la Constitución Española? ¿A quién corresponde determinar las competencias municipales? Justifique su respuesta.
•   Diga cuáles son las competencias del Pleno en los municipios de régimen común.
•   Elección del Alcalde: procedimiento, justificación y crítica principal.
•   Exponga, sin explicar, las cinco competencias que se atribuyen al Pleno en un Ayuntamiento de régimen común.
•   Clases de municipios.
•   Diga qué es un consorcio local.
•   ¿Cómo se adquiere la condición de vecino?
•   Según la Constitución, el Gobierno y la Administración municipal corresponde a…
•   ¿Qué es una mancomunidad?
•   Enumere los derechos de los vecinos.
•   ¿Qué es el Padrón Municipal?
•   ¿Cuál es la composición de la Junta de Gobierno Local en los municipios de régimen común?
•   ¿Cuál es el órgano municipal competente para aprobar el reglamento orgánico de la entidad y las ordenanzas municipales en los municipios de régimen común? ¿Y los Bandos?
•   ¿Quién elige a los Alcaldes? ¿Cómo se produce dicha elección?
•   ¿Qué es la iniciativa popular de los vecinos de un municipio?
•   ¿Tiene las mismas competencias o atribuciones la Junta de Gobierno Local en los municipios de régimen común y en los de gran población? Justifique su respuesta.
•   ¿Considera Ud. que la Junta de Gobierno Local es un órgano cuya existencia resulta necesaria en todos los municipios? Justifique su respuesta.
•   ¿Qué es el término municipal? ¿Cree Ud. que resulta posible su alteración? ¿Mediante qué procedimientos?
•   ¿Tienen todos los municipios de España la misma organización? Justifique su respuesta.
•   Como se adquiere la condición de vecino.
•   Diga que es una mancomunidad.
•   Que función cumple el término municipal en relación con el ejercicio de las competencias.
•   Diga cuándo deberá celebrarse sesión extraordinaria y su régimen jurídico.
•   Diga qué es un consorcio.

TEMA 10

•   El régimen jurídico de las competencias municipales propias.
•   Exponga los criterios exactos de la doctrina del Tribunal Constitucional en relación con la tutela administrativa de los entes locales.
•   ¿Qué pueden hacer el Estado o una Comunidad Autónoma cuando consideren que un acto de una entidad local infringe el ordenamiento jurídico?
•   Régimen jurídico de las competencias propias de los municipios.
•   El control sobre los entes locales (desarrollo).
•   Explique qué quiere decir que las relaciones de control y tutela sobre los entes locales se han judicializado.
•   Explique brevemente qué son los conflictos en defensa de la autonomía local.
•   ¿Considera Ud. que la ley que regula el urbanismo en su Comunidad Autónoma puede otorgar competencias en esta materia a favor de los municipios de dicha comunidad? Justifique su respuesta.
•   ¿Es compatible con el principio de autonomía municipal la existencia de un control de oportunidad de carácter general por parte de la Administración del Estado sobre los Entes locales?
•   ¿Puede decirme cuáles son las fórmulas organizativas de gestión directa para el desempeño de funciones y servicios públicos locales?
•   Concepto y caracteres de la competencia y clases de competencias municipales en la Ley de Bases de Régimen Local.
•   Cuál es el régimen jurídico de las competencias municipales según la Ley de Bases de Régimen Local.
•   En relación a su composición ¿Puede decir si existe alguna diferencia entre la Junta de Gobierno Local en los municipios de gran población y la de los municipios de régimen común?
•   La legitimación para plantear los conflictos en defensa de la autonomía local.

TEMA 11

•   Defina con exactitud lo que es un Organismo Autónomo según la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. ¿Cuál es su diferencia con las Entidades Públicas Empresariales?
•   Clasificación básica de los organismos públicos estatales; sin necesidad de explicar cada uno.
•   ¿Cuáles son las especialidades de los organismos autónomos y entidades empresariales de carácter local en relación con las características de aquellas en la de la Administración institucional del Estado?
•   Régimen jurídico del personal al servicio de las Entidades Públicas Empresariales.
•   ¿Qué es una empresa de economía mixta?
•   ¿Cuál es el régimen jurídico aplicable a la formación de la voluntad de los órganos de una entidad pública empresarial?
•   Explique lo que es un organismo público estatal.
•   ¿Pueden las Entidades Públicas Empresariales ejercer potestades públicas? ¿Por qué Derecho se rige, en su caso, dicho ejercicio?
•   ¿Por qué Derecho se rige, con carácter general, una sociedad mercantil estatal? ¿Puede una sociedad mercantil estatal realizar funciones públicas que impliquen el ejercicio de autoridad? Justifique su respuesta.
•   ¿Existen entidades de Derecho público vinculadas o dependientes de la Administración General del Estado que se rigen por una legislación específica?
•   ¿Considera Ud. que las sociedades mercantiles estatales pueden realizar funciones que impliquen el ejercicio de autoridad, como imponer una sanción? Justifique su respuesta.
•   Diga o defina lo que son las Entidades públicas empresariales.
•   Régimen del personal al servicio de las entidades públicas empresariales.
•   Entes instrumentales de Derecho privado. La Sociedad mercantil.

TEMA 12

•   Enumere cuatro Administraciones Independientes no previstas en la Constitución Española.
•   ¿En qué consiste la independencia de las denominadas Administraciones independientes?
•   Supuestos de autonomía institucional constitucionalmente garantizada (desarrollo).

TEMA 13

•   Las reglas de Colegiación en los Colegios Profesionales.
•   Defina o caracterice la Administración corporativa.
•   Explique brevemente en qué consiste la Administración Corporativa.
•   Explique qué quiere decir que la Administración Corporativa se rige por un régimen jurídico mixto.
•   Los Colegios Profesionales (desarrollo).
•   Cómo conceptualizaría Ud. a la Agencia Española de Protección de Datos.
•   ¿Qué dos reglas destacaría Ud. en relación a la colegiación de profesionales?

TEMA 14

•   El asesoramiento jurídico del Estado español tras la Ley 52/1.997, de 27 de noviembre, de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas.
•   Los Consejeros Permanentes del Consejo de Estado.
•   Tipología de los miembros del Consejo de Estado: ¿Quiénes son los Consejeros Natos Vitalicios?
•   El Tribunal de Cuentas: definición y aspectos más básicos.
•   Clases de Consejeros de Estados.
•   El Consejo de Estado a partir de la Constitución de 1.978 (desarrollo).
•   ¿A quién corresponde con carácter general el asesoramiento jurídico y la representación y defensa en juicio de la Administración del Estado?
•   El Consejo de Estado (desarrollo).
•   ¿Considera Ud. que, con carácter general, la Administración del Estado está obligada a actuar de acuerdo con lo que haya señalado el Consejo de Estado en un determinado dictamen?
•   Diga al menos dos supuestos en los que el Pleno del Consejo de Estado deba ser consultado preceptivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario